El DIARIO DE MÚSICA, NOTICIAS Y COMENTARIOS SOBRE DIVERSOS TEMAS. ------------------------------------ ---* * * NUESTRA WEB (en construcción): www.tangorberdi.com.ar

*Buscador en Google y en el BLOG*

Google
 

sábado, 12 de mayo de 2007

Francisco Lomuto - Selección de Tangos - Volumen 02


.

Francisco Lomuto

-Segunda Parte
.
.


.
Francisco Lomuto fue un músico muy responsable, que reconocía los límites de su técnica y por tal motivo, tempranamente, dejó de tocar el piano para dedicarse exclusivamente a la función de director de orquesta.

Actúa en los salones más cotizados de la época y, siguiendo como siempre los pasos de
Canaro, suma a la naturaleza típica de su orquesta, el ritmo del jazz, denominando a su
conjunto "típica y jazz band".

(También Roberto Firpo, Osvaldo Fresedo principalmente, y algunos otros, obtaban por dicha fómula en ocasiones. Ya pondremos ejemplos de ello- RBerdi)

A raíz de esto agrega nuevos músicos y nuevos instrumentos: el pistón, el saxofón, la trompeta, el clarinete, que pasaron a ser, al decir de los muchachos, la sección "cañerías".

En 1926 se incorporó el bandoneonista de 16 años Daniel Álvarez, conocido con el apodo de "Sardina", por su contextura delgada. Este músico le dio gran personalidad y fuerza a la orquesta, permaneciendo con hasta 1933.

En 1927 aparece un nuevo éxito, el tango "Cachadora", con letra de Pancho Laguna, que no era otro que el propio Lomuto.

Con la aparición del cine sonoro las orquestas tangueras pierden un importante lugar de trabajo, algunas desaparecen, otras se incorporan a los "palquitos" de los numerosos cafés y otras como la de Lomuto, llegan a las salas de baile o escenarios teatrales.

En esta época las orquestas aumentan el número de sus integrantes, por la mala acústica de los lugares donde actuaban.
Así los ejemplos de Lomuto, y de las orquestas de Firpo y de Canaro.

Su orquesta tuvo una personalidad muy definida, un buen ritmo, estilísticamente ortodoxa,
que no estuvo en la búsqueda creadora, sino más bien en lograr una adecuada propuesta bailable, de grata musicalidad.
En otro orden de cosas, se destacó también por sus curiosos finales con la séptima disminuida a manera de rúbrica.

Por 1929 eran importantes los aportes de los músicos Luis Zinkes, Haroldo Ferrero y el ya mencionado Daniel Álvarez, en la línea de bandoneones.
Entre los violines, además de Armando Gutiérrez y Carlos Taverna, se destacaba
Leopoldo Schiffrin "El mujic", padre del compositor y arreglador de música cinematográfica
Lalo Schiffrin.

El piano estaba a cargo de Oscar Napolitano, el contrabajo era Alfredo Sciarreta, el clarinete Carmelo Águila, el venezolano Natalio Nappe (pistón) y Desio Salvador Cilota, su percusionista.

Es uno de los músicos preferidos de la sociedad argentina, sus orquestas deleitaron al público del Club Progreso, del Club Mar del Plata, del Trocadero, de la Escuela Naval, es decir, a lo más granado de la elite de nuestro país.

Siguiendo, como siempre, los pasos de su amigo Canaro, en 1932 comienza en el teatro con comedias musicales.

La primera fue "La vuelta de Miss París", con la compañía de Pierina Dealessi. En la cual la actriz Iris Marga estrena su tango "Papanatas" (con letra de Antonio Botta) y el cantor Fernando Díaz "Aunque perezca mentira" (con letra y música de Lomuto).

Más tarde, en el teatro Smart (hoy, Teatro Blanca Podestá) estrena "La gran milanesa nacional", después "La fiesta del tango", donde actúan también las orquestas de Pedro Maffia y Edgardo Donato.

En 1933 "Descanso dominical", donde se estrena "La canción del deporte" y el exitoso tango
"Si soy así", ambos temas de Lomuto y Antonio Botta.

En ese año Martín Darré reemplaza a Daniel Álvarez como primer bandoneón y arreglador de la orquesta. Este cambio mejora sustancialmente la calidad musical de la formación, por las innovaciones que impone Darré.

(Martín Darré también a actuó como pianista y arreglador de "Héctor y su Jazz", es decir
Héctor Lomuto, hermano de Francisco- RBerdi)

El 1 de agosto de 1936, se crea SADAIC y Lomuto es designado presidente del Comité Organizador.

El 19 de mayo de 1937 se estrena la película "Melgarejo", con Florencio Parravicini y
Mecha Ortiz, allí aparece con su orquesta y el cantor Jorge Omar que estrena "No cantes ese tango", de Lomuto con letra de Rodolfo Blas Arrigorriaga.

En 1938 también actúa en "La rubia del camino", de Manuel Romero, con los actores
Paulina Singerman y Enrique Serrano.
En esta oportunidad se estrenan "La canción del camino" y "Muchachita del campo", ambos con letra de Manuel Romero.

En 1947 realiza una gira por España y es su cantante Chola Luna.

Su última orquesta fue sin dudas la mejor, la más evolucionada y afiatada.
La línea de bandoneones la integraban Federico Scorticati, Alfredo Cordisco, Manuel Álvarez y Domingo Greco.
Los violines estaban a cargo de Carlos Taverna, Ernesto Gianni, José Carli y Otelo Gasparini.
El pianista era Juan Carlos Howard, el contrabajo Alberto Celenza y sus cantores
Alberto Rivera y Miguel Montero.

Francisco Lomuto grabó con su orquesta, entre 1922 y 1950, más de 950 temas.

Fueron sus estribillistas más importantes Charlo -compartido con la orquesta de Francisco Canaro-, Fernando Díaz y Jorge Omar.
También estuvieron el Príncipe Azul, Jorge Torres, Luis Cáceres, el dúo Alberto Acuña-René Díaz y los ya mencionados Alberto Rivera y Miguel Montero.

Link:

Francisco Lomuto - Selección de Tangos - Volumen 02

RBerdi_F.Lomuto-Sel.Temas-Vol2.rar


Francisco Lomuto - Selección de Tangos - Volumen 01

RBerdi_F.Lomuto-Sel.Temas-Vol1.rar

.

Carlos Di Sarli - Recopilación de sus grabaciones por Orden Alfabético - Volumen 4



.





Carlos Di Sarli



Recopilación
por orden
alfabético 04


.
Temas




-Carlos Di Sarli - Cuidado Con Los Cincuenta (versión 1943).mp3


-Carlos Di Sarli - Cuidado Con Los Cincuenta (versión 1952).mp3

-Carlos Di Sarli - Cuidado Con Los Cincuenta (versión 1954).mp3

-Carlos Di Sarli - Didi (versión 1951).mp3

-Carlos Di Sarli-Alberto Podestá - De Vuelta (versión 1947).mp3

-Carlos Di Sarli-Alberto Podestá - Déjame No Quiero Verte Nunca Más.mp3

-Carlos Di Sarli-Argentino Ledesma - De Qué Podemos Hablar (versión 1956).mp3

-Carlos Di Sarli-Carlos Acuña - Cuando El Amor Muere.mp3

-Carlos Di Sarli-Jorge Durán - Cuando Muere Una Esperanza.mp3

-Carlos Di Sarli-Jorge Durán - De Qué Podemos Hablar (versión 1957).mp3

-Carlos Di Sarli-Mario Pomar - Dejame Hablar.mp3

-Carlos Di Sarli-Mario Pomar - Del Barrio De Las Latas.mp3

-Carlos Di Sarli-Oscar Serpa - Cuatro Vidas.mp3

-Carlos Di Sarli-Oscar Serpa - De Vuelta (versión 1952).mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Florio - Cuanta Angustia.mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Florio - Derrotado.mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Florio - Destino De Flor.mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Rufino - Cosas Olvidadas.mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Rufino - Cuando Un Viejo Se Enamora.mp3

-Carlos Di Sarli-Roberto Rufino - Decime Que Pasó.mp3

.
Links:


Carlos Di Sarli - Recopilación de sus grabaciones por Orden Alfabético - Volumen 4

http://rapidshare.com/files/30806944/RBerdi_C.Di.Sarli-POalfabetico-Vol.04.rar


Publicaciones anteriores







Carlos Di Sarli - De FM Tango para Usted

http://rapidshare.com/files/24088282/RBerdi_CDiS-DFMTPUsted-V1.rar.html


Carlos Di Sarli Sexteto - Volumen 1

http://rapidshare.com/files/14587628/RBerdi_Carlos_Di_Sarli_Sexteto-Volumen01.rar.html


Carlos Di Sarli Sexteto - Volumen 2

http://rapidshare.com/files/14600602/RBerdi_Carlos_Di_Sarli_Sexteto-Volumen02.rar.html

.

Alicia Moreau de Justo - Biografía







.

Alicia Moreau de Justo









Por: Emilio J. Corbière
http://www.argenpress.info/perfil.asp?num=000062

Armando Moreau había combatido junto a los comuneros de 1871, la primera insurrección obrera que tuvo a París, Francia, como escenario. La represión contra los derrotados
aleja a muchos hijos de la tierra amada en búsqueda de nuevos horizontes.

El comunero Armando Moreau -junto a su mujer María Denanpont- viaja a la Argentina donde constituye un nuevo hogar. Pero ese republicano y librepensador, distante ya de las luchas de su juventud, encontrará en una de sus hijas -Alicia- la continuación de aquellas esperanzas y rebeldías.

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885.

En sus años de adolescencia cursó el magisterio en la Escuela Normal Nº 1, en Buenos Aires.

Allí conoció al profesor Delio Aguilar y al doctor Eduardo Holmberg, quienes la pusieron en contacto con el darwinismo social, concepción totalizadora que comprende la explicación del hombre y de la historia como la lucha entre las razas, entre las naciones que comprenden las razas, entre las clases dentro de cada nación y entre los individuos de la clase.

Para el darwinismo la economía política era una aplicación a la especie humana de las leyes biológicas que regían la lucha por la vida en todas las sociedades animales.

Es decir, que las sociedades humanas evolucionan dentro de leyes biológicas especiales, que son las leyes económicas.

En esa época la enseñanza media todavía permanecía al margen de las corrientes del pensamiento positivista, que ya dominaban la enseñanza superior.

Como años después el marxismo sería un tabú para muchos licenciados en economía, sociología, historia o filosofía, el darwinismo era considerado como subversivo en la enseñanza media.

Alicia fue conociendo y profundizando sus estudios más allá de los textos escolásticos escritos en su mayoría por jesuitas como los principios de filosofía de Jaime Luciano Balmes.

Al cursar 5º año de la Escuela Normal, se acercó a las clases libres que dictaban en la Facultad de Filosofía y Letras Horacio G. Piñero, sobre psicología moderna, y Nicolás Matienzo, sobre Lógica. Le atraía mucho el estudio de la filosofía, pero creía que era necesario combatir el dolor humano, por eso ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas.

La joven Alicia comienza a perfilar un espíritu crítico, incluso para enfrentar el estudio de la medicina.
Durante la práctica en el Hospital de Clínicas comprobó que muchas enfermedades tenían su origen en la miseria que sufrían los trabajadores, condenados por un régimen social injusto.

Era necesario atacar la desnutrición, la tuberculosis, el alcoholismo y la sífilis en su origen social.

Solo así podrían contrarrestarse efectivamente esos flagelos.
Para ello Alicia Moreau comprende que a la acción del terapeuta debía unirse la del político y la del reformador social.

Ingreso a la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires en 1907, egresando, con diploma de honor, en 1914.

Fueron años de estudio y de militancia comprometida.
El capitalismo era para las clases desposeídas un sistema de despojo y sufrimiento.
Había que combatirlo luchando por una nueva forma de vida donde el hombre no fuera lobo para el hombre.

Alicia se convierte al socialismo. Su primera lectura marxista fue La situación de los trabajadores en Inglaterra, escrito por Federico Engels. Lee la obra y se emociona, comprende que el camino es difícil, pero existe una esperanza: el socialismo.

En 1906 vive su primera aventura ideológica y política. Tuvo lugar en Buenos Aires el 'Congreso de librepensamiento', organizado por científicos, escritores e intelectuales vinculados con la masonería. Alicia se inscribió y presentó un trabajo titulado La Educación.

Dirá en esas páginas juveniles: 'La escuela que elabora el porvenir es la escuela libre, sin dogmas, dirigida por el conocimiento exacto de la naturaleza humana y del desarrollo de la vida; la que tiene sus educadores en todas partes: en la familia, en la ciudad, en el país, en el libro, en el museo; la que es una acción social a la cual todos deben contribuir, vivificada la gran ley de solidaridad que es la razón de ser de la humanidad'.

En ese congreso Alicia conoció a la anarquista española Belén de Sárraga. Fue para ella un experiencia inolvidable. La joven estudiante de medicina toma contacto con una mujer revolucionaria. Era su bautismo de fuego.

Un mes después el socialista Angel Giménez le pidió que dictara un curso de conferencias de divulgación popular en la 'Sociedad Luz', de Barracas.
Así se acerca al movimiento obrero. Había leído algunos autores anarquistas, Pedro Kropotkine, pero ya se ve en el socialismo científico de Marx y Engels el camino más apto para lograr la transformación de la sociedad.

Junto a la 'Sociedad Luz', e inspirado por el doctor Enrique Del Valle Iberlucea, comenzó a funcionar el 'Ateneo Popular'. Alicia participa en su fundación. Ese núcleo marxista comenzó a editar en 1908 la Revista Socialista Internacional, que a fines de la década cambia su nombre por el de Humanidad Nueva.

Pionera del feminismo argentino, participa en la creación del primer Centro Feminista y del Comité Pro-Sufragio Femenino en 1907. Con ella figuraron Elvira Rawson de Dellepiane, Sara Justo y Julieta Lanteri.

Pero entre esas mujeres se destacó la profesora Raquel Camaña, inteligente y valiente propulsora de la educación sexual. El Centro Feminista de Buenos Aires estableció contacto con las uruguayas Paulina y Clotilde Luisi, estrechando los vínculos de las mujeres rioplatenses.

Para ella el feminismo no era algo ajeno a la realidad social. La mujer se libera junto al hombre y no contra él. Esa liberación es una forma particular de la lucha contra el capitalismo y las injusticias sociales.

En 1919 el núcleo de mujeres renovadoras crea la Unión Feminista Nacional. A ellas se suma Julia García Games.

Los principios de la Unión Feminista Nacional son sintetizados en cinco puntos:
1) cooperar en todo lo que signifique perfeccionamiento físico, intelectual y moral de la mujer; apoyar toda la obra que tienda a capacitarla en su acción social.
2) trabajar por la emancipación de la mujer en la familia y en la sociedad; en consecuencia iniciará y propiciará movimientos tendientes a modificar las leyes que traban a la mujer en su acción individual, colocándola en situación inferior al hombre.
3) cooperar en toda obra que contribuya a facilitar y mejorar el trabajo femenino; por lo tanto se preocupará en la reglamentación del trabajo en la industria y en el comercio y de elevación de los salarios del trabajo femenino, basándose en el principio 'a igual trabajo, igual remuneración'.
4) tender a centralizar los esfuerzos hechos en favor de la emancipación femenina propiciando la organización de una federación de centros.
5) propender a la formación de comités en el interior de la República que respondan a los mismos fines.

Mantendrá con tal motivo relaciones con asociaciones extranjeras de igual índole'.Escribe, milita, participa en reuniones culturales, difunde los ideales de una democracia avanzada.

Desde Rusia llegan los resplandores de la guerra civil, que anuncian un nuevo mundo. Cae el imperio absolutista de los Zares y se constituye bajo la dirección de V. I. Lenin y León Trotsky el primer estado obrero.

Alicia vive momentos maravillosos. 'Durante años -recuerda- seguimos el proceso de los luchadores rusos. Los nihilistas y los bolcheviques eran las fuerzas más pujantes de la revolución. Cómo no recordar Rusia en las tinieblas (Memorias de una nihilista), de Vera Figner, y La mujer nueva y la moral sexual, de la revolucionaria Alejandra Kolontay. Cómo olvidar a los valientes revolucionarios de 1905 y 1917.

Los años pasaron y vino el stalinismo que instauró un sistema de opresión. Muchas veces me he preguntado si la revolución podría haberse mantenido sin la presión de la fuerza. Las masas campesinas eran muy atrasadas.
Pero el stalinismo adquirió aspectos negativos que en muchos sentidos deformaron los ideales de 1917'.

La Gran Guerra desangraba a los pueblos y Alicia Moreau trabaja por la paz, inspirándose en el ideario de Jean Jaurés, socialista francés a quien había conocido cuando éste visitó a Buenos Aires en 1911.

'Sin embargo, el hecho de la guerra -dice- sirvió para que la mujer, al reemplazar al hombre en la retaguardia, en el trabajo industrial, en el campo y en otras actividades, demostrara su aptitud, responsabilidad y capacidad.

Al final de la contienda las mujeres inglesas lograron los derechos electorales'.

En 1921 se afilió al Partido Socialista. De allí en adelante la acción política habrá de constituir para ella una tarea permanente.

Fue miembro del Comité Ejecutivo del PS, directora de La Vanguardia (1956/1962), conferencista y propagandista.
Publicó varios libros y ensayos, entre otros, La mujer en la democracia (1944) y El socialismo según Juan B. Justo (1946).

Para ella la lucha de clases es sinónimo de transformación. Puede adquirir formas violentas, pero la historia se construye y se transforma con la acción consciente de la clase trabajadora organizada políticamente.

Contrajo matrimonio con el doctor Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista. De esa unión nacieron tres hijos: Juan, Luis y Alicia Justo.

Para Alicia Moreau, Marx había descrito en el Manifiesto Comunista el proceso histórico como la lucha de clases.

'La lucha de clases -expresa- sobrepasa forzosamente el plano económico y abarca la total existencia humana'. Reconoce que 'las armas del proletariado en la lucha por su emancipación son su conciencia de la dignidad y del valor social de cada individuo, la organización sindical y política, la unión nacional e internacional de esos organismos y el conocimiento cada vez más claro del inmenso valor de su función productora y económica, de la fuerza que proviene de su masa y de su irrupción en el sistema de gobierno, antes reservado a minorías'.Se pregunta si es posible lograr el cambio substancial que implica el socialismo sin recurrir a la violencia, a la previa 'destrucción de lo existente, o de una parte de lo existente'.

'¿La organización capitalista se dejará vencer -se interroga- sin resistir con las armas que ella misma ha puesto para su defensa en manos de una parte del pueblo (ejército, policía)?

En otros términos ¿ No será necesario llegar a la revolución para que, apoderándose del poder, el proletariado realice, desde el gobierno, la última etapa, la más difícil, la transformación de la propiedad individual en propiedad colectiva?'.

Alicia Moreau contesta a esas preguntas: 'La revolución, es decir, la acción violenta, es sobre todo un movimiento político y este es significado de los diversos movimientos revolucionarios.

Paralelamente, se produce el desarrollo científico-técnico. Ambos conjuntos de procesos complejísimos han reaccionado los unos sobre los otros en una red de interreacción muy difícil de desentrañar.

El socialismo es inseparable de la democracia porque en ella encuentra el instrumento de realización menos cruento; porque en ella está contenida una de sus finalidades, la finalidad tal vez esencial, la valorización del individuo, la exaltación del derecho de todo ser humano a la plenitud de su propia vida'.

.

Efemérides Argentinas - 12 de Mayo

.

Efemérides Argentinas - 12 de Mayo


1817

Comienza a sesionar en Buenos Aires el Congreso que había iniciado sus sesiones en Tucumán en
1816.

1821

Se edita en Buenos Aires el diario "El Argos", entre cuyos redactores estuvieron Ignacio Núñez, Manuel Moreno y Esteban de Luca. En una segunda época (1822) se denominó "El Argos de Buenos Aires".

1892

Se funda en Buenos Aires el Patronato de la Infancia para el amparo de los niños abandonados.

1986

Muere casi centenaria la doctora Alicia Moreau de Justo, esposa del médico, legislador y político socialista Juan B. Justo.
Se graduó como médica en Buenos Aires en 1914. Escribió "La mujer en la democracia", presidió la Conferencia por la Paz de América (1936) y propició el voto femenino.
Nació en Londres (Inglaterra) el 11 de octubre de 1885.

"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas.
Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida.
Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".

.